darksunset1.jpgdarksunset2.jpg

LA ESCUELA

Bienvenidos al ciclo lectivo 2025

 

 

 Ficha de inscripción 2025 _ PDF_icono.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa de Examen de Educación Física 5to. Año

EESOPI Nº3126 “Santa Ana”

 

Materia: Educación Física

Curso: 5º Año

Contenidos:

UNIDAD Nº 1: “La Gimnasia”

Conceptos teóricos:

·         Educación Física: importancia y beneficio del ejercicio físico.

·         Calentamiento muscular y articular previo a la actividad física.

·         Hidratación.

·         Resistencia aeróbica y anaeróbica.

 

Conceptos prácticos:

·         Fuerza estática y dinámica.

·         Resistencia aeróbica y anaeróbica.

·         Velocidad: de reacción, de aceleración, de acción.

·         Flexibilidad: general y específica.

·         Coordinación: de percepción, de anticipación, combinación de movimientos.

·         Armado de un esquema gimnástico donde se evaluará el trabajo en clase, aporte al grupo, originalidad y coordinación en la ejecución. Material: libre elección.

UNIDAD Nº 2: “Handball”

Conceptos Teóricos y Prácticos:

·         Repaso de pases, recepción, dribling, lanzamiento.

·         Lanzamiento de tiro libre, tiro penal, corners.

·         Fintas simples y con cambios de dirección.

·         Técnica de conjunto: defensa individual al jugador sin pelota y con pelota; y defensa grupal: sistema 6-0 y 5-1 marca zonal y en tiros libres.

·         Ataque individual: movimientos del jugador, asegurar la pelota.

·         Ataque en equipo: contra-ataque simple, ampliado por punta y por el centro.

·         Técnica del arquero: posición según el lanzamiento (de punta, centro, penal) y posiciones (altas, bajas).

·         Reglamento de juego y análisis de jugadas aplicándolo.

·         Arbitraje.

·         Juego.

UNIDAD Nº 3: “Voley”

Conceptos Teóricos y Prácticos:

·         Repaso posiciones básicas.

·         Repaso de golpe de manos altas, bajas y saque de abajo.

·         Saque tenis.

·         Recepción de saque.

·         Remate.

·         Bloqueo simple.

·         Técnica colectiva: sistema de ataque (levantador a turno por 3), sistema def. 1-3-2.

·         Reglamento de juego y análisis de jugadas aplicándolo.

·         Arbitraje.

·         Juego.

·         Trote sostenido durante 12 minutos.

 

Criterios de evaluación:

·         Evaluación continua en proceso y pruebas de ejecución.

·         Asistencia.

·         Participación.

·         Desempeño individual.

·         Desempeño en conjunto.

·         Trabajo práctico: en forma escrita: desarrollo de diferentes temas teóricos y reglamentarios.

Aclaración: las alumnas que rindan en las instancias de diciembre y febrero deberán presentar la carpeta completa

pdfBajar el archivo desde aquí

volver

Programa de Examen de Educación Física 3er. Año

EESOPI Nº3126 “Santa Ana”

 

Materia: Educación Física

Curso: 3er Año

Contenidos:

UNIDAD Nº 1: “La Gimnasia”

Conceptos teóricos:

·         Alimentación saludable (Pirámide Nutricional).

·         Capacidades Físicas Básicas.

·         Enfermedades relacionadas con la alimentación y la actividad física.

Conceptos prácticos:

·         Resistencia Aeróbica.

·         Resistencia Anaeróbica.

·         Fuerza Abdominal.

·         Fuerza de brazos.

·         Fuerza de piernas.

·         Flexibilidad articular.

  Armado de un esquema gimnástico donde se evaluará el trabajo en clase, aporte al grupo, originalidad y coordinación en la ejecución. Material: Aros.

UNIDAD Nº 2 y 3:

(Grupo Handball)

Conceptos Teóricos y Prácticos:

·         Pases: de hombro, bajo mano, a pie firme y a la carrera.

·         Recepción: Alta, media, baja, a pie firme y en carrera.

·         Dribling: de pie, en movimiento y con obstáculos.

·         Lanzamiento: sobre hombro, a pie firme, a la cadera, con salto y con ritmo de 3 pasos.

·         Fintas: simples (fijar y salir).

·         Defensa individual: al jugador sin pelota y al jugador con pelota.

·         Defensa Grupal: Sistema 6-0 y 5-1.

·         Ataque en equipo contra-ataque simple.

·         Juego 3vs.3, 4vs.4,….. hasta llegar al juego formal 7vs.7.

·         Reglamento de juego.

·         Arbitraje.

·         Trote sostenido durante 12 minutos.

·         Análisis de jugadas aplicando las reglas de juego.

 

(Grupo Voley)

Conceptos Teóricos y Prácticos:

·         Desplazamientos hacia adelante, atrás y laterales.

·         Posiciones básicas: altas, medias, bajas.

·         Pase de arriba: corto, largo, atrás.

·         Pase de abajo.

·         Saque de abajo.

·         Remate básico (carrera, impulso, remate) y bloqueo.

·         Recepción de saque.

·         Juego 3vs.3….hasta llegar al juego formal 6vs.6

·         Reglamento: comprensión de las reglas básicas de juego.

·         Arbitraje.

·         Trote sostenido durante 12 minutos.

·         Análisis de jugadas aplicando las reglas de juego.

Criterios de evaluación:

·         Evaluación continua en proceso y pruebas de ejecución.

·         Asistencia.

·         Participación.

·         Desempeño individual.

·         Desempeño en conjunto.

·         Trabajo práctico: en forma escrita: desarrollo de diferentes temas teóricos y reglamentarios.

Aclaración: las alumnas que rindan en las instancias de diciembre y febrero deberán presentar la carpeta completa

pdfBajar el archivo desde aquí

volver

Programa de Examen de Lengua y Literatura 5to. Año

                                                             

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

CURSO: 5 to  Año

Prof. Analía Pendino- Cintia Pellegrini.

*El Romanticismo en el Río de la Plata. Características. Contexto socio-cultural y político.

“El Matadero” de Esteban Echeverría.

“La fiesta del monstruo” de Jorge Luis Borges y Bioy Casares.

“La malasangre” de Griselda Gambaro. “Martin Fierro” de José Hernández. El Gaucho y la reorganización Nacional”

“Amores que matan” de Ed. La Estación.

*El grotesco criollo. El sainete criollo.

*El tango. El lunfardo. “Cambalache”.“El organito” de Armando y Enrique Discépolo.

“Las de Barranco” de Gregorio Laferrere.

*Aguafuertes. Roberto Arlt. Estructura. Características. Vocabulario. Contexto. Origen.

 

 

pdfBajar el archivo desde aquí    Lengua y literatura 5º año

volver

Programa de Examen de Lengua y Literatura 4to. Año

 

Prof. Analía Pendino- Prof. Cintia Pellegrini.

 

Contenidos:

 

*El género dramático. Estructura. Características. Origen.

 

*El Siglo de Oro Español. Renacimiento. Barroco.

 

*García Lorca. Gustavo Adolfo Béquer.

 

*La leyenda. Características.Función.

 

*El mito latinoamericano. “El Popol Vuh”.

 

*Comprensión lectora:

 

”Amores que matan” de Lucía Laragione. “ La noche boca arriba” de Julio Cortázar. “ Doña Rosita la soltera”.“ La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca.

 

 

pdfBajar el archivo desde aquí  Manito.png  Lengua y literatura 4º año

 

volver

Programa de Examen de Lengua y Literatura 3er. Año

 

Prof. Analía Pendino.

Contenidos:

     El mito. El relato mitológico. Características. Origen. Función.

     La épica griega. Homero “ La Odisea” ( adaptaciones de Franco Vaccarini) “La Ilíada”. Temática.

     La tragedia griega. Origen. Características. Difíciles. Eurípides. Esquilo.

     Origen y evolución del Castellano.” El Cid campeador”( capítulo de “Héroes medievales” de Ed. La Estación)

     El Romanticismo. Origen. Contexto. Características.

     El texto poético. Rima. Métrica. Recursos literarios. Yo lírico.

     La literatura Gauchesca.”Martín Fierro” de José Hernández.

 

pdfBajar el archivo desde aquí     Lengua y Literatura 3º año

volver

Programa de Examen de Lengua y Literatura 2 "A" y "B"

                                                             

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

CURSO: 2 do "A" y “B”

PROFESOR: Analía  Pendino

CONTENIDOS:

  

*El texto narrativo. Función. Estructura.

 

*Clase de palabras: Sustantivo. Adjetivo. Clasificación Semántica y morfológica.

 

*El Verbo regular e irregular. Modo indicativo. Subjuntivo. Imperativo.

 

*Verboides. Clasificación.

 

* Acentuación. Reglas. Hiato. Diptongo. La tilde diacrítica.

 

*Ortografía.

 

*Análisis Sintáctico: Oración Bimembre. Modificadores del Sujeto y del Predicado. Voz activa. Voz pasiva.

 

Oración Unimembre. Clasificación.

 

*Comprensión lectora. “La lluvia sabe por qué” de Ma. Fernanda Heredia. “Quizás en el tren” de Martín Blasco y Andrea Ferrari”. “ Ramona Revelada “ de Mariana Furiasse.

 

pdfBajar el archivo desde aquí -  Lengua y literatura 2º año

volver

PROGRAMA DE EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA 1 "A y B"

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

CURSOS: 1 ero A y 1ero B

PROFESORA: Cintia Belén Pellegrini

CONTENIDOS:

-       Texto, párrafo, oración.

-       Coherencia y Cohesión. Recursos cohesivos.1-       Signos de puntuación.

-       Textos literarios y no literarios. Características y ejemplos.

-       Géneros literarios tradicionales: narrativo, lírico y dramático. Características y ejemplos.

-       El cuento y la novela. Características y ejemplos. Tipos de cuentos.

-       Autor y narrador.

-       El circuito de la comunicación.

-       Funciones del lenguaje y tramas textuales.

-       Variedades del lenguaje: lectos y registros.

-       La noticia periodística. Preguntas básicas. Paratextos.

-       Clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos. Clasificación semántica y morfológica.

-       Pronombres del primer grupo: personales, demostrativos y posesivos.

-       La oración unimembre y la oración bimembre simple.

-       Tipos de sujeto. El predicado verbal. Modificadores del Sujeto y del Predicado.

-       Reglas generales de acentuación. La tilde diacritica. Diptongo y hiato.

-       Obras seleccionadas de lectura obligatoria (una por trimestre)

MATERIALES PARA EL EXAMEN: Elementos de escritura y paradigma verbal.

 

 

pdfBajar el archivo desde aquí - Lengua y literatura 1º año

volver

Sociología 4to. año

Programa de la Materia: Sociología 4º año  

Profesora: Natalia Ferrara

Eje: La construcción de la mirada sociológica

 -  Campo de la sociología. Sujeto y objeto de conocimiento. La persona inmersa en la sociedad.

 -  Tarea de la Sociología: comprensión de los fenómenos sociales y explicación de las causas que lo producen. Los componentes de la situación social.

El estatus y rol social.

Eje: Las transformaciones institucionales contemporáneas.

 -  Transición de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas. Surgimiento de la sociología.

 -  El proceso de globalización y de individuación y su impacto en la sociedad.  Globalización e identidad. Socialización básica y secundaria.  Agentes de socialización.

 - La sociedad de la modernidad líquida y las nuevas configuraciones familiares.

Eje: La desigualdad social.

 -  Viejas y nuevas formas de desigualdad social: estratificación (movilidad social, clases sociales), diversidad étnica y racial desigualdad de género y de sexo. Otras prácticas de discriminación.

 -  El capital cultural como posibilitador u obturador de los procesos de inserción social.                                                                                            

 -  La segregación social del espacio en la Argentina actual: proliferación de barrios privados  y countries, guetización de la pobreza.

Eje: El impacto de los cambios estructurales e institucionales en la subjetividad.

 -  Las nuevas identidades culturales- juveniles. Tribus urbanas.

- La identidad sexual. La identidad de género como construcción social y cultural.

 -  Las relaciones vinculares. Adolescentes, consumos culturales y estereotipos.

pdfBajar el archivo desde aquí

volver

Psicología 4º año

Programa de la materia: Psicología 4º año

Profesora: Natalia Ferrara

Eje: Construcción de la psicología como disciplina científica.

  - De la Filosofía a la psicología.

  -  La psicología como ciencia.

Eje: El sujeto como construcción histórico-social.

  -  Aportes del psicoanálisis, la psicología de la Gestalt, la psicología conductista, la psicología genética y cognitiva.

Eje: La adolescencia como construcción histórico-social.

 -  Adolescencia. Enfoque socio-histórico, biológico, psicológico.

 -  Imagen corporal-esquema corporal.

 -  El cuerpo en la modernidad. El lugar protagónico del cuerpo en la cultura actual.

 -  Modelos sociales de belleza.

Eje: Grupos y adolescencia.                                                                        

 -  La psicología social. Conceptualizaciones. Psicología social de Pichón  Rivière.

 -  La vida de las personas en relación a su participación en grupos: familia, escuela, compañeros, sociedad, trabajo.

 -  Prejuicios, diversidad y tolerancia. Minorías e interculturalidad. Desigualdades de género.

Eje: Las subjetividades en riesgo e los escenarios de la época.

-  Infancias y adolescencias excluidas.

 -  Trata de personas. Cuerpo y mercancía(como expropiación del cuerpo)

pdfBajar el archivo desde aquí

volver

PROGRAMA DE EXAMEN DE SEMINARIO DE PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

 

Profesora: Natalia Ferrara

Año: 5to

Ejes:

  -  El impacto de las corrientes ideológicas del siglo XIX en la organización del movimiento obrero en Europa, en América Latina y en Argentina.

Contenidos:

·         Origen de la palabra trabajo. Concepto de trabajo. Evolución del trabajo a lo largo de la historia. 

·         Movimiento obrero. El  trabajo en Argentina y los orígenes del movimiento obrero.

              -  El mundo del trabajo a fines del siglo XX.

Contenidos:

·         Trabajo formal, informal. Precarización laboral. Desocupación. Trabajo forzoso.

·         Discriminación laboral.  

             -  El mundo de trabajo y la mujer  una relación conflictiva.

Contenidos:

·         El trabajo femenino y la desigualdad. Trabajo doméstico.

·         Movimientos  sociales de mujeres. Día internacional de la mujer.

              -  El trabajo infantil como una variable más de la explotación laboral.

Contenidos:

·         El trabajo infantil. Niños en situación de calle.

·         Leyes que los protegen.

              -  Las nuevas formas de esclavitud laboral.

Contenidos:

·         El trabajo en la era industrial y en la postmodernidad.

·         Los problemas del capitalismo. La alienación en la actualidad.

Estas temáticas posibilitarán la elección de una problemática para la construcción de un trabajo de investigación y la producción de conocimientos innovadores.

El trabajo de investigación anual constará de los siguientes pasos:

  -   Problemática

 -   Hipótesis

 -   Objetivos

 -   Marco teórico

 -   Estudio de casos

 -   Encuestas

 -   Conclusión

-   Puesta en común (video, publicidad, obra teatral, diario escolar, etc.)

pdfBajar el archivo desde aquí

volver

Formación Ética y Ciudadana 2do. Año

 

Formación Ética y Ciudadana - 2018

 

 
Profesora: Alejandra Aguirre. 

  

Programa de la materia.

 

 
 1º eje: “Reflexión Ética”.

 

•Educación para la paz. Valores – concepto y ejemplos: identidad, paridad de género, buenas palabras, diferencias.

 

•Ética y moral. Conceptualización. Análisis de temas controvertidos en nuestra sociedad. Construcción de una posición ética propia. 

 

•Ética aristotélica (Aristóteles) y Ética utilitarista (Stwart Mill).

 

•Ética, responsabilidad y libertad. Conceptualización. Relación entre estos conceptos. Dilemas morales.

 

 

 

 2º eje: “Derechos Humanos y Derechos de niños, niñas y adolescentes”.

 

•Derechos. Conceptos.

 

•Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Documento consecuente: Declaración Universal de los Derechos del Niño

 

•Los Derechos Humanos en nuestro país: Dictadura Militar de 1976, Guerra de Malvinas. Causas y consecuencias. 

 

•Los Derechos Humanos en democracia. Alfonsín – 1983. Juicio a los militares.  Menem – 1989. Ley de punto final y de obediencia debida. Néstor Kirchner – 2003.

 

•El Derecho al trabajo. Gremialismo argentino. La doctrina social de la iglesia. Sus fundamentos y relación con el gremialismo.

 

 

 

 3º eje: “En relación con las identidades y las diversidades.

 

•La igualdad. La diversidad. Desigualdad y pobreza. Exclusión social (relación con los D. Humanos). 

 

•Cultura. Concepto. Patrimonio cultural de la argentina. Etnocentrismo. Relativismo cultural.

 

•Sexualidad humana. Vínculo con la afectividad. Derechos de la mujer. Creencias. Anticoncepción y enfermedades.

 

 

 

 4º eje. “En relación con la Organización Social y una Ciudadanía responsable”.

 

•La norma. Concepto. Tipos de normas. El derecho. Derecho positivo y derecho natural. 

 

•Las leyes. Características.

 

•Pirámide jurídica. Estructura de la Constitución Nacional.

 

•La democracia. Definición directa e indirecta. El voto en la Argentina.

 

•Medios masivos de comunicación- Redes sociales. Efectos en los adolescentes.

 

•Educación vial. Principales conceptos. Principales señales de tránsito.

 

 
Lecturas recomendadas

 

  •  “Hércules y el carretero"       
  • " El hombre que calculaba"
  •   “El buen trato”
  • “Amor a los golpes”
  •   “El proceso” de Félix Luna
  •   “Niños delincuentes y asesinos”
  • “El trabajo: problemas y desafíos de ayer y hoy”
  • "La educación en el debate. 30 años de educación en democracia”
  • "Un calendario para no olvidar” Eduardo Galeano     
  •  “Palabras que matan” 

 

Bajar archivo desde aquí.

 

volver

Subcategorías

Joomla templates by a4joomla